Charla
Laura Triginer realizó un seminario informativo sobre La Mujer y la Ciencia a tres clases de 6to de primaria del Colegio Sagrado Corazón (FECIB) de Palma.
14 de Febrero, 2025
3 de Febrero, 2025
La familia de anélidos Syllidae representa un fascinante linaje de gusanos marinos. Es la familia más grande y diversa dentro de los anélidos, con más de 1.000 especies que habitan prácticamente todos los hábitats y profundidades marinas. Estos gusanos marinos son especialmente conocidos por sus diversos modos de reproducción (sexual y asexual) y su asombrosa capacidad de regeneración. Además, algunas especies tienen el cuerpo ramificado, como los «gusanos sílidos arborícolas» simbióticos (Ramisyllis spp.) que habitan en las esponjas. Tienen una cabeza pero un cuerpo que se ramifica una y otra vez en múltiples extremos posteriores. Mediante un enfoque integrador que combina perspectivas morfológicas, moleculares y ecológicas, pretendemos descubrir cómo estos gusanos ramificados se han diversificado y han establecido asociaciones especializadas con sus esponjas hospedadoras.
Ponente
Dra. Maite Aguado (Biodiversity Museum of the Georg-August-University Göttingen)
Cuando y donde
03/02/2025
12h
Edifici complex M2 (Carrer Blaise Pascal, 7, Parc Bit)
3 de Febrero, 2025
Si bien la secuenciación de lectura larga permitió ensamblar genomas con cromosomas resueltos, el cuello de botella para lograr el objetivo de secuenciar toda la vida en la Tierra fue la disponibilidad de muestras de la calidad necesaria. Las colecciones científicas siguen siendo un tesoro que alberga especímenes de todo el mundo disponibles para la secuenciación de lectura corta. Presentaré métodos de utilización de datos de secuenciación de genomas para borradores de ensamblajes genómicos y destacaré su potencial para la filogenómica, la genómica y la investigación de la biodiversidad, utilizando como ejemplo la filogenia de nereidos.
Ponente
Dr. Christoph Bleidorn (Georg-August-University in Göttingen)
Cuando y donde
03/02/2025
12h
Edifici complex M2 (Carrer Blaise Pascal, 7, Parc Bit)
Del 21 al 24 de Enero, 2025
La medición de la diversidad biológica es fundamental en los estudios ecológicos, la conservación de las especies y el seguimiento de los cambios ambientales. En la actualidad, la investigación en este campo ha avanzado considerablemente y se han desarrollado métodos más precisos y complejos para evaluar la diversidad a distintos niveles, desde los genes hasta los ecosistemas. Estos métodos incluyen tanto métricas tradicionales, como la riqueza de especies, como herramientas más avanzadas que integran dimensiones funcionales y filogenéticas, proporcionando una visión más completa y matizada de la biodiversidad. Sin embargo, la elección del método adecuado depende de múltiples factores, como el tipo de ecosistema, los objetivos específicos de la investigación y los recursos disponibles. En este contexto, comprender y cuestionar críticamente las limitaciones, sesgos y supuestos de cada metodología es cada vez más relevante para mejorar la precisión y utilidad de los datos obtenidos y contribuir a una ciencia de la biodiversidad más sólida y fiable.
Personal docente
Cuando y donde
21/01/2025 al 24/01/2025
9:30h a 16:30h
Edifici complex M2 (Carrer Blaise Pascal, 7, Parc Bit)
Enrique Arboleda, hizo parte activa del foro de discusión “Invasores a les Balears”, como parte de una serie de Think-Tanks científicos organizados por el IMEDEA (CSIC-UIB), con la participación de más de 50 representantes de la comunidad científica y otros sectores sociales.
16 de enero, 2025
2024-2025
El proyecto tiene como finalidad científica la publicación del genoma de referencia de alta calidad, a nivel cromosómico, de la planta monoespecífica y endémica de Mallorca Naufraga balearica (Constance & Canno, 1967)
IP: Enrique Arboleda (UIB)
Fuente de financiación: Institut d’Estudis Catalans, Catalan Biogenome Project.
2024-2025
The project focuses on producing high-quality reference genomes of four endemic species: Pimelia cribra (Mallorca and Menorca), P. elevata (Eivissa and Formentera), P. interjecta (Catalunya), and P. modesta (País Valencià). The study aims to explore the evolution of both coding and non-coding sequences, with a focus on satDNA and transposable elements, providing a unique model for studying genome organization in the absence of strong selective pressures.
IP: Joan Pons (IMEDEA-CSIC)
Fuente de financiación: Institut d’Estudis Catalans, Catalan Biogenome Project.
2024-2025
El proyecto tiene como finalidad científica la publicación del genoma de referencia de alta calidad, a nivel cromosómico, de dos especies marinas clave, los gasterópodos Heliacus fallaciosus (Tiberi, 1872) y Pontohedyle milaschewitchii (Kowalevsky, 1901).
IP: Juan Moles Sánchez (UB) & Maria Capa (UIB)
Fuente de financiación: Institut d’Estudis Catalans, Catalan Biogenome Project.
El CBB organizó un encuentro científico abierto a la comunidad balear. El evento, de medio jornada, tuvo como participantes a
Tommaso Cancellario: “Insights from the past: Invasion trajectory and niche trends of a global freshwater invader”.
Tomas Golomb: “Presentación de Specifind: Collection manager platform”.
Enrique Arboleda: “Charla en 3G: Genomas, Gatos y Greñas”.
5 de diciembre, 2024